miércoles, 30 de septiembre de 2009

Comunistas de Fiesta

Durante los días 18, 19 y 20 se celebró en Córdoba la fiesta anual del PCE


Aunque ya había tratado en esta bitácora el acto más importante de este año en la Fiesta del PCE, el emotivo homenaje a Marcos Ana, aún me faltaba realizar una crónica general sobre la Fiesta que viví. Sé que retomo el tema con bastante retraso, pues hace semana y media de todo esto, pero...

Córdoba se ofreció a organizar la Fiesta del 2009 y aunque me encontraba reticente -por ese inmovilismo madrileño que lleva a intentar evitar todo lo que no ocurre en la capital-, al final acudí. El sábado por la mañana cargo con la mochila, dedico un ratito de tren, la entrada en un hotel frente a la Mezquita, y corriendo para la Fiesta que ya había empezado. Me sorprendió, a pesar de todas las noticias sobre la torrencial lluvia de anoche, todo estaba en su sitio, con los actos en marcha y la gente yendo de un lado para otro. El recinto lo ha montado la gente del partido de forma voluntaria y de un vistazo se observa el gran trabajo colectivo que supone construir este sueño. No es muy grande, pero se recorre de una forma agradable. Tampoco somos tantos como otros años, la distancia ha hecho que comunidades tradicionalmente muy activas este año hayan enviado sólo una pequeña representación. Ese es uno de los debates en todos los corrillos: ¿qué hubiera pasado si se hubiese celebrado en Madrid? Presiento un ambiente de espera, con la tensión subiendo por la proximidad del homenaje a Marcos Ana que centra la mañana.

Presentación de la Red de Municipios por la III República: José Antonio Barroso, Antonio Romero, Raúl Ariza, Javier Parra y Diego Valderas
Presentación de la Red de Municipios por la III República. Intervienen en la mesa: José Antonio Barroso, Antonio Romero, Raúl Ariza, Javier Parra y Diego Valderas (Foto: Toni Gutiérrez)
Acudo a la presentación de la Red de Municipios por la III República con el acto ya comenzado. La carpa esta llena, con público que desde fuera también sigue la exposición de las personas que intervienen. Está hablando Antonio Romero. Dice que «la República es la democracia radical» y lo explica, pues una monarquía heredada por un derecho de sangre no puede ser tenida como democracia real, ya que este hecho es un límite y una diferencia entre los ciudadanos. Matiza que el concepto de República es un proyecto federal, solidario y de defensa de los Derechos Humanos. «Es el momento de pasar de las palabras a los hechos», en una labor que ha comenzado desde abajo, con los municipios que están aprobando las mociones a favor de la República y que suponen un debate social y profundo en pro de la República que debería desembocar en un referéndum. Diego Valderas reafirmó los valores de la izquierda republicana e indicó que es momento de presionar y de valerse de las contradicciones del sistema para ponerlo en entredicho y que surja un cambio. Por su parte Barroso realizó su discurso avisando de que la III no llegará si no acabamos con el «juancarlismo», un sistema que está protegido por los propios medios de comunicación que rodean a la monarquía. Vivimos en un país en el que todo lo que no sea elogiar al rey es considerado como injurias, porque la Constitución lo defiende hasta ese punto, lo que debería suponer un claro motivo para pedir una ruptura del pacto constitucionalista. Habló también de la opacidad con la que el Borbón esconde sus cuentas y de las solicitudes del monarca al gobierno en favor de ciertos grupos empresariales. Por llegar tarde me perdí la intervención de Javier Parra y la presentación de Raúl Ariza.

La Fiesta a la hora de la comida
La Fiesta a la hora de la comida (Foto: Toni Gutiérrez)
Con el homenaje a Marcos Ana la fiesta se llena hasta rebosar, nadie quiere perdérselo y todo lo demás se detiene. El ambiente de camaradería reina y llega el momento de la comida. Este año los pabellones regionales han desaparecido y cada comunidad dispone de una parte de barra en la que servir sus platos. Hay colas y muchas mesas en las que sentarse con los amigos a compartir comida y charlas.

La tarde comienza con las firmas de libros en la caseta de Al borde. Antonio Romero firmando su libro «Costa Nostra: las mafias en la Costa del Sol» y Paco Algora su «Romance de locos, coplas de ciego». Para descansar de viaje y ajetreo entro en el pabellón Rafael Alberti a escuchar el homenaje poético a Dolores Ibarruri, recuerdos de amor y lucha y me quedé sorprendido del magistral repaso dramatizado que hacen de su vida José María Alfaya, Mila Domingo y Susana Oviedo. Aprovechan sus textos, cartas... para conseguir que «La Pasionaria» se suba al escenario a contarnos sus vivencias, llenas de la crudeza de una época entre el hambre y la revolución, donde la lucha de las personas cambiaba el mundo.

Después se me formó un nudo en la garganta al ver el documental de Eloína Terrón «Nanas sin pan. Guímara, la represión colectiva de un pueblo». Espeluznante resulta ver como el poder franquista se encargó de reprimir un pueblo trabajador y obrero en las montañas leonesas: asesinando impunemente a quien encontraba en la calle, encerrando en un campo de concentración a todo el pueblo, condenándolo a trabajos forzados y multas represoras y dejando a los niños abandonados a su suerte en un pueblo vacío. Enriquecedor el debate que propone en las últimas escenas del documental la directora, al llevar la proyección al propio pueblo y hablar sobre ello con las generaciones que lo vivieron y las que vinieron después.

Juventudes Comunistas reunidas antes de asistir al mitin central
Juventudes Comunistas reunidas antes de asistir al mitin central (Foto: Toni Gutiérrez)
Algo escuché del debate sobre «La Crisis» que moderaba Isabel Salud y en el que intervenían Ramón Gorriz, Cayo Lara y Francisco Frutos, pero no quise entretenerme pues sabía que este tema estaría muy presente en el mitin central. Preferí ver como se concentraba la UJCE para acudir al mítin y preparaban sus consignas.

En el escenario central tocan «Con lo puesto», un grupo extremeño que hace rumba-rock. Con música pegadiza y bailable espero el comienzo del mítin. Abre el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, con una palabras de bienvenida y pensando en las próximas elecciones municipales y la responsabilidad que supone defender la alcaldía en la ciudad. Muy interesante Maite Mola (Secretaría de mujer del PCE) con un intervención coherente e inteligente para hablar de la crisis del sistema y de la participación de la mujer en esta sociedad en construcción. Juan Iglesia (Secretario General UJCE) realiza un discurso con empuje, centrado en los temas que preocupan a los jóvenes. José Luis Centella (Secretario General PCA) realiza un discurso breve y un tanto frío, mientras que Felipe Alcaraz (Presidente Ejecutivo del Comité. Federal PCE) resulta tan ameno como motivador en el que, en mi opinión, fue la mejor intervención de la noche. Finalmente toma la palabra Paco Frutos (Secretario General PCE) que comenza muy bien, pero que peca de extenso al final. Me gusta escuchar a los líderes comunistas y ver que su discurso se ha ido acercando a la calle, a ofrecer las soluciones para los problemas cotidianos desde una proximidad militante que no abandona sus ideas marxistas y republicanas para esta sociedad.

Queda aún mucha noche: el concierto de Kiko Veneno, el teatro de Emma Cohen, el flamenco del Cabrero y Juan Pinilla... pero la opción de volver al hotel a descansar es la que se impone.

Uno de los puestos políticos
Uno de los puestos políticos (Foto: Toni Gutiérrez)
El domingo muestra en el recinto ferial la resaca de la noche anterior, todo como a punto de empezar, pero sin terminar de arrancar. Los camaradas se quedaron hasta tarde y hoy la puntualidad comunista se ha escapado volando. Recorro los puestos buscando el juego de «¿Quién sabe Marx?», una especie de Trivial Comunista que han creado los camaradas de Euskadi. Lo compro para regalar. Luego compartimos un rato con Antonio y Carmen que nos sirve para hablar de todo un poco pasando un rato agradable.

Hace calor y el sol molesta mientras esperamos las comparsas y chirigotas de Cádiz y Córdoba que finalmente comienzan para desplegar la crítica de la calle. No me quedo mucho, pues quiero ver un poquito de Córdoba en este viaje: callejear un poco las cercanías de la Mezquita, tomar un salmorejo y unos flamenquines...

Son muchos los actos que se celebraron en la Fiesta de PCE, así que tocó elegir a cada momento, dejarse muchas presentaciones interesantes por el camino para quedarse con un subconjunto pequeño de las preocupaciones y quehaceres de la izquierda. Esta crónica es incompleta y apenas si refleja un pequeño porcentaje. Yo me voy con la imagen tomada de la satisfacción por unas expectativas de éxito que se cumplieron en estos dos días. Me quedo deseando la Fiesta del próximo año.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Festival de San Sebastián: Palmarés

El Festival de Cine de San Sebastián se cierra con un palmarés alejado de la opinión de la calle


Sábado 26 de septiembre de 2009. Festival de Cine de San Sebastián


Cartel de «City of life and death»
Cartel de «City of life and death»
Se termina el Festival con una sensación agridulce en la boca. La dulce por el tiempo que ha sido bueno, con días en los que luce el sol y se pueden pasar las horas muertas en la playa, pero sin tanto calor como para que no apetezcan los «pintxos», como los de la taberna Borda Berri (calle de Fermín Calbetón) de la que soy un enamorado; buenos ratos me he pasado en ella comentando las películas con un zurito en la mano y su excelente cocina en miniatura en la otra.

La agria porque el cine ofrecido no ha pasado de ser regular. Me ha sorprendido en el palmarés la concha de plata al mejor director para Javier Rebollo. Siempre he oído decir que lo más difícil del director es llegar al rodaje y señalar el punto donde se va a poner la cámara. Javier Rebollo no ha debido tener problemas con esto, pues parece que lo que ve la cámara y la escasa acción que ocurre no tiene siempre porque acompasarse. Insisto, me parece que se trata de una película de la que hay que huir.

Respecto a «Los condenados», de Isaki Lacuesta, que se ha llevado el premio de la prensa internacional, me resulta muy poco comprometida, con su mensaje políticamente correcto de sumisión al sistema sin pelea y de que las luchas revolucionarias no tienen sentido, así que dejemos gobernar a quien le toca gobernar sin inmiscuirnos. Predica un alejamiento del ciudadano sobre las decisiones políticas, por lo que me resulta una película cobarde e innecesaria en todos los aspectos, a la que recrimino, primero, su falta de apuesta por un lugar y un momento que «simplifica» todos los movimientos y, segundo, su ausencia de cualquier explicación del conflicto en que los protagonistas, que fueron guerrilleros en su momento, se vieron envueltos; eliminando de esta forma sus causas. Sin ir de eso, me resulta una especie de juicio en el que los acusados ni quieren ni van a tener defensa. El largometraje es una excusa para que una muchacha joven (una hija de aquellos guerrilleros) pueda presentar un alegato de indiferencia con el pasado y su mensaje de abandono con los valores políticos de la izquierda revolucionaria por inútiles. El mismo mensaje de adormecimiento que nuestra «Transición» ejemplarizó.

La ganadora, «City of life and death», de Lu Chuan, es una película necesaria que representa con crudeza lo que es una guerra. No contiene imágenes idílicas. La muerte, la tortura y la violencia aparecen en todos los fotogramas para machacar al espectador que se ha de sentir justamente indefenso. La película narra la toma de la ciudad de Nanjing en el año 1937 por parte de los japoneses y el sitio que mantienen en dicha ciudad con posterioridad. Se observa a los chinos en campos de refugiados, sometidos por los despiadados soldados japoneses que previamente han aniquilado a todos los soldados chinos. El largometraje no ofrece tregua, ni se detiene en dilemas morales que tendrá tiempo de formarse el espectador tras la proyección. En ese sentido, me parece una buena decisión por parte del jurado. Cinematográficamente la película está bien construida, con una fotografía en blanco y negro, un guión duro e inquietante y un lenguaje directo. Resulta interesante, a pesar de su larga duración cercana a las dos horas y media.

Los premiados en la 57 edición del Festival de Cine Internacional de San Sebastián
Los premiados en la 57 edición del Festival de Cine Internacional de San Sebastián

SECCION OFICIAL:

El Jurado Internacional del 57 Festival de San Sebastián ha sido presidido por Laurent Cantet (Francia) y ha tenido como componentes a Bong Joon-Ho (Corea), Daniel Giménez Cacho (España), John Madden (Gran Bretaña), Leonor Silveira (Portugal), Pilar López De Ayala (España) y Samira Makhmalbaf (Irán). Reunidos el 25 de septiembre de 2009, decidieron otorgar por mayoría los siguientes premios:

Concha de Oro a la mejor película: City of life and death de Lu Chuan (China)

Premio Especial del jurado: Le refuge de François Ozon (Francia). Los miembros del Jurado desean reconocer un experimento cinemático sensible y personal, que construye su historia alrededor de la circunstancia de su protagonista, Isabelle Carré. François Ozon presenta la experiencia de este personaje sin juzgar ni hacer comentarios, dejándonos libre a cada uno de compartirlo.

Concha de Plata al mejor director: Javier Rebollo por La mujer sin piano (España)

Concha de Plata a la mejor actriz: Lola Dueñas por Yo, también (España)

Concha de Plata al mejor actor: Pablo Pineda por Yo, también (España)

Premio del Jurado a la mejor fotografía: Cao Yu por City of life and death (China)

Premio del Jurado al mejor guión: Andrews Bowell, Melissa Reeves, Patricia Cornelius y Christos Tsiolkas por Blessed (Australia)

PREMIOS NO OFICIALES:

Premio Kutxa-Nuevos Directores: Le jour où dieu est parti en voyage de Philippe Van Leeuw (Bélgica)
Mención Especial del jurado Nuevos Directores: Sammen / Together de Matias Armand Jordal (Noruega)

Premio TCM del público: Precious de Lee Daniels (EE.UU.)
Premio TCM del público a la película europea: Desert flower de Sherry Hormann (Alemania)

Premio GAZTEA de la Juventud: Min Dît / The children of Diyarbakir de Miraz Bezar (Turquía-Alemania)

Premio Horizontes Latinos: Gigante de Adrián Biniez (Uruguay)
Mención Especial del Premio Horizontes Latinos: Francia de Israel Adrián Caetano (Argentina)

Premio TVE - Otra mirada: Precious de Lee Daniels (EE.UU.)
Mención Especial del Premio TVE - Otra mirada: La mujer sin piano de Javier Rebollo (España)

Premio Cine en Construcción de la industria: La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay)
Premio Cine en Construcción TVE: Norberto Apenas Tarde de Daniel Hendler (Uruguay)
Premio Cine en Construcción Casa de América: Rompecabezas de Natalia Smirnoff (Argentina)

Premio Cine en Movimiento: In the Sands of Babylon de Mohamed Al-Daradji (Irak)

Premio Encuentro Internacional de Escuelas de Cine: Segal de Yuval Shani (Israel)
Segundo premio Encuentro Internacional de Escuelas de Cine ex-aquo: Segal de Yuval Shani (Israel); He long Chuang Gang (The opposite shore) de Ao Shen (China); L’ merja (L’ etang) de Azzam El Mehdi (Marruecos)
Mención Especial del Presidente del Jurado del Encuentro Internacional de Escuelas de Cine: Pehuajó de Catalina Marín (Uruguay)

Premio FIPRESCI de la Prensa Internacional: Los condenados de Isaki Lacuesta (España)

Premio Ayuda de Obra Social de Kutxa: Yo, también de Álvaro Pastor y Antonio Naharro (España)

Premio SIGNIS: City of life and death de Lu Chuan (China)
Mención Especial del premio SIGNIS: Yo, también de Álvaro Pastor y Antonio Naharro (España)

Premio de la Asociación de Donantes de Sangre de Gipuzkoa, a la solidaridad: Yo, también de Álvaro Pastor y Antonio Naharro (España)

Premio Sebastian 2009: Contracorriente de Javier Fuentes-León (Perú-Colombia-Francia-Alemania)

sábado, 26 de septiembre de 2009

Festival de San Sebastián: Y llegó Terry Gilliam y volvió el cine

San Sebastián es una ciudad que se vuelca este día con el cine y que llena cada una de las salas de cada proyección


Sábado 25 de septiembre de 2009. Festival de Cine de San Sebastián


Samuel L. Jackson y Naomi Watts en una escena de «Mother and Child»
Samuel L. Jackson y Naomi Watts en una escena de «Mother and Child»
A estas horas, con el estómago lleno después de un paseo por el puerto y con algo de buen cine grabado en la retina, el cabreo del jueves se me ha pasado. No es que el Festival esté proyectando un cine sublime y haya que tirar cohetes... simplemente la elección del día me ha salido un poquito mejor.

En cada festival, el sistema de votación es diferente, aquí, para ello, al entrar te dan un cartón de la película con una puntuación del 1 al 10. Se desprende la puntuación que se desea y se mete, al final de la proyección, en la urna la papeleta sin el número desprendido. No lo tengo claro, pero creo que solamente se vota en el teatro Victoria Eugenia y las películas de la sección Zabaltegi.

La mañana no empezó nada bien con «Perpetuum mobile», de Nicolás Pereda, dentro de la sección Horizontes Latinos. Se trata de otra película que no va a ningún sitio, que habla de la soledad del ser humano en esta sociedad. Lo cierto es que me aburre esta corriente de realismo absoluto y su confusión entre la ficción y el falso documental al que se dedica demasiado espacio en este festival.

«Das Weisse Band» («La cinta blanca»), de Michael Haneke, es otra cosa. Se trata de una película que retrata la podredumbre de la sociedad ultrarreligiosa como explicación a la explosión de la primera guerra mundial. El director nos muestra un pequeño pueblo protestante del norte de Alemania, donde los muchachos aprenden la rectitud a través de castigos. Es un pueblo hipócrita, que envuelve y esconde los secretos en el que acontecen una serie de sucesos depravados que resultan el motor de la película. Haneke realiza bien su trabajo, pues los habitantes de la aldea llegan a resultar repulsivos y su moral se hace aborrecible. Sin embargo produce rabia que sólo decida hacer buenos los últimos 30 minutos de la película, insistiendo e insistiendo en hacer lenta y pesada la otros 115 previos.

Heath Ledger en una escena de «The Imaginarium of Dr. Parnassus»
Heath Ledger en una escena de «The Imaginarium of Dr. Parnassus»
«The Imaginarium of Dr. Parnassus», de Terry Gillian, resulta una bocanada de aire fresco. No es un cine novedoso, se trata de una película imaginativa, que recupera lo exótico para mezclarlo con los tiempos modernos. Con grandes interpretaciones por parte de todo el elenco, bonitos efectos especiales y gran dosis de cariño, se ha hecho una película divertida que entretiene y que aporta algo más en la lucha de la bondad por vencer en cada una de las aventuras y juegos que surgen.

«Mother and Child», de Rodrigo García, es también una buena película, de carácter intimista que ofrece una visión completa sobre las relaciones que pueden surgir entre una madre y una hija. Nunca son sencillas, siempre están cargadas de contradicciones y sentimientos, de verdades y deseos, de amores y miedos. Se pueden destacar muchas cosas de la película, pero sin duda la que más me sorprende es la capacidad del director para reflejar un mundo femenino real, con toda su complejidad, llenos de los matices que producen las relaciones humanas. Sorprendente.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Festival de San Sebastián: ¿Quién elige las películas?

Cuando una magnificada palabra llamada arte se impuso al hecho de contar historias


Jueves 24 de septiembre de 2009. Festival de Cine de San Sebastián


Cartel de la 57 edición del Festival de Cine Internacional de San Sebastián
Cartel de la 57 edición del Festival de Cine Internacional de San Sebastián
Esta es la tercera vez que acudo al festival de San Sebastián. Reconozco que a menudo lo hago más por esta bonita ciudad que por la selección cinematográfica de la organización. Su gastronomía y especialmente los «pinchos» es suficiente reclamo para mí. Aunque está también la luz de la ciudad, sobre todo acodado en el paseo marítimo de la playa de la Concha mirando hacia el mar, y sus gentes, directas y acogedoras, que se muestran orgullosas de enseñar la ciudad en la que viven.

En lo cinematográfico, este año he decidido centrarme en las dos secciones más destacadas: La Oficial con los largometrajes que compiten por llevarse los galardones y Zabaltegi-Perlas que representa una muestra del mejor cine que este año ha pasado por otros festivales internacionales y que por tanto no puede competir aquí. Mi sensación, tras las cuatro primeras películas es decepcionante.

«The limits of control», de Jim Jarmusch, me parece una película aburrida, que por mucho que viaje su protagonista por paisajes españoles apenas si la obra camina hacia ningún punto y que se basa cansinamente en la repetición de un par de consignas y de cierta simetría en los diálogos. Es una película repleta de silencios, cargada de un simbolismo cerrado que no se desentraña y diría que carente de lógica. Yo sigo preguntándome qué es lo que quería contar en ella el director. Es una de esas películas en que resulta más interesante que te cuenten de que va que perder 116 minutos en verla. «The limits of control» se proyecta dentro de Zabaltegi-Perlas.

«11’e 10 kala / 10 to 11», de Pelin Esmer, es una película turca que compite en la sección Oficial. Aunque puede resultar lenta en muchos momentos, presenta buenas escenas y cierto interés en sus diálogos, sin llegar nunca a ser una gran película. Enseña un Estambul alejado del que suele ser visitado por los turistas y es capaz de plantear diversas cuestiones al espectador para su análisis. Por un lado habla del valor del pasado que se atesora individualmente y por otro de la necesidad humana de encontrar cada uno su propio espacio. Lo hace a través de dos protagonistas taciturnos, a los que no les gustan los cambios y de qué forma los aceptan o rechazan cuando estos llegan.

Brenda Blethyn en una escena de «London River»
Brenda Blethyn en una escena de «London River»
«London River», de Rachid Bouchareb, sí me resulta una buena película. Con un buen guión y construida habilidosamente para que todas las piezas de la trama encajen a través de un ritmo narrativo muy adecuado. Con un tratamiento inteligente de los ataques que sufrió el transporte público de Londres el 7 de julio de 2005 que funciona de motor de la historia y las buenas interpretaciones de Brenda Blethyn y Sotigui Kouyaté, se consigue una película digna. «London river» se proyecta dentro de Zabaltegi-Perlas. Brenda Blethyn se encargó de presentar la película al inicio y recibir emocionada un larga ovación tras la película.

Llega el turno de hablar de «La mujer sin piano», de Javier Rebollo, película española que compite en la sección Oficial. No voy a extenderme mucho para contar este horror que no se puede llegar a llamar cine. Partiendo de un guión vacío, el director ha insistido en realizar planos inútiles y torpes, muchos de ellos alejados de los actores y con desencuadres que llegan incluso a cortar las cabezas. Hay concepciones del arte que no merecen ser rodadas. Esta es una de ellas. Los actores están bien, pero sus textos no resultan atractivos nunca. Al final sonaron pocos aplausos y algún que otro pataleo, entre los que me incluyo. Los aplausos, entre tímidos y avergonzados, se repitieron a la salida de la proyección, en el pasillo que forma el público del Kursaal como homenaje al equipo de la película.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Emotivo homenaje a Marcos Ana durante la Fiesta PCE'09

Marcos Ana nos pide a los comunistas que luchemos porque nos conozcan, porque el resto de la sociedad vea y sepa cómo somos


Córdoba, Recinto Ferial el Arenal, 19 de septiembre de 2009


Marcos Ana aplaudiendo al público durante el homenaje
Marcos Ana aplaudiendo al público durante el homenaje
(Foto: Juan Segovia)
El PCE, a través de la FIM (Fundación de Investigaciones Marxistas), rinde un homenaje al entrañable poeta Marcos Ana. Acto que también sirvió para presentar el libro «El árbol talado que retoña. Homenaje a Marcos Ana».

En el acto intervinieron diversas personalidades para hablar de «la vida dura y noble de un revolucionario»: Marcos Ana. Inés Sabanés habló de la voluntad unánime del partido y mayoritaria en la sociedad de celebrar este acto, porque nos hacen falta muchos como él.

A continuación se realizó la presentación del libro de homenaje a Marcos Ana por parte de José Manuel Mariscal, quien utilizó para describir al poeta las palabras que le dedicó Pablo Neruda y a continuación leyó el prólogo de Isaac Rosa al libro de homenaje presentado, destacando que ser comunista es tener los mismos intereses que el conjunto de la sociedad y el valor de la palabra como herramienta de lucha. Después leyeron los poemas incluidos en el libro varios de sus autores como Fernando Macías, Juan Carlos Abril, Rafael Espejo, Miguel Ángel García, Miguel Pastrana y Antonio de Egipto. Los poemas se leían acompañados de una guitarra española.

También se leyeron poemas de Marcos Ana y diversos fragmentos de sus memorias «Decidme cómo es un árbol», tanto por parte de representantes de la FIM como de la UJCE, destacando, por lo emotivo, la lectura de uno de los textos en el que se simboliza la fuerza que una foto del camarada Lenín le produce para poder afrontar los peores momentos de soledad y tortura. Tras el relato, los jóvenes comunistas le hicieron entrega del carnet número uno de la Juventudes.

Marcos Ana firmando libros en la Fiesta
Marcos Ana firmando libros en la Fiesta (Foto: Toni Gutiérrez)
Felipe Alcaraz realizó un perfil del homenajeado, donde resaltó la sencillez de su escritura para transmitir el mensaje de un hombre, ante todo, de paz. Marcos Ana quiere ser comunista en su vida diaria y, a través de su comportamiento, ejemplifica y amplia el significado de comunista.

Marcos Ana tomó entonces la palabra: «Queridos camaradas, me siento un poco aturdido. ¡Ojalá fuese como el comunista que han descrito los que me han precedido en esta tribuna!. Yo soy uno más». No se lo toma como un homenaje hacia su persona, sino que prefiere sentirlo como un reconocimiento a todos los que han luchado por la libertad, por una España mejor, como gratitud y orgullo hacia los camaradas sencillos y anónimos a los que la historia no ha escrito su nombre, pero que atesoran los mismos méritos que él.

Dice Marcos Ana que ha sido un privilegiado. Sí estuvo en la cárcel muchos años, más tiempo que ningún otro preso político en España, pero al salir le esperaba todo el aparato que el partido puso a su disposición. Con esta ayuda lo tenía todo resuelto, planificado y podía dedicarse a lo que quería. Muchos otros no tuvieron esta oportunidad. Por eso considera este acto un homenaje a los comunistas españoles y un camino más que conduce al socialismo.

Marcos Ana saludando con el puño en alto
Marcos Ana saludando con el puño en alto (Foto: Juan Segovia)
Habló de lo que ha supuesto la publicación de sus memorias, desde que salió no le queda un minuto, todo el día tiene presentaciones, entrevistas, visitas... «El libro lo escribí para que se nos conociera a los comunistas», como un mensaje para una sociedad que está esperándolo sin saberlo. Son muchos los jóvenes que tras la publicación se acercan a él y se ha dado cuenta de que es necesario un lenguaje que nos permita comunicarnos con ellos. Hay que explicar a los que vienen detrás lo que es un comunista. Existen mucha personas con desasosiego político, a los que hacer llegar el mensaje. Son gente que espera y que desean luchar por el futuro de la sociedad. Necesitamos líderes sociales, que cada uno de los comunistas se convierta en un dirigente ciudadano, en una lucha constante en que se sepa cómo somos. Es hora de recuperar los espacios sociales que pertenecen a los ciudadanos, pero también la hora de recuperar a todos aquellos que son comunistas, pero que ya no están en el partido. Para ello Marcos Ana propone ser duros y flexibles a la vez, para permitir comprender a la gente.

El público asistente al homenaje
El público asistente al homenaje (Foto: Juan Segovia)
Respecto al premio Príncipe de Asturias de la Concordia, señala que fue un pulso que se perdió con las instituciones, pero que este acto de hoy vale más que 1.000 Príncipes de Asturias. No necesita premios, ya vive entre aplausos y el cariño de la gente, lástima que no le haya pillado más joven para disfrutarlo.

Recuerda a los asistentes que la vida continúa y que es necesario difundir nuestras ideas, pues son las que esta sociedad necesita. No quiere despedirse sin rememorar a todos los camaradas que ya no están con nosotros, pero sin llorar por su recuerdo porque lo que hay que hacer es seguir luchando por nosotros y por ellos. Nicolás Guillén cuando le veía solía decir «Hay va Marcos Ana con sus presos a cuestas».

Así termina su intervención y recibe como recuerdo del partido una litografía de Genovés y un testimonio de una brigadista argentina. Luego se sienta en un rincón y va firmando los libros que la gente le trae.

jueves, 17 de septiembre de 2009

18PNR: El festival se clausura con una gala familiar

Se cerró el festival con la entrega de los premios y la proyección de las obras ganadoras


Jueves 17 de septiembre de 2009.Festival de Cine de Madrid - PNR


Pilar Gómez presentando la Gala de clausura
Pilar Gómez presentando la gala de clausura
Con ese aire familiar de las cosas pequeñas que se hacen con cariño y con un retraso de media hora, comenzó la gala de clausura. Probablemente fuese la última vez que veré la cortinilla festivalera de este año, dónde diferentes escenas de los cortos y los largos se precipitan, como escapando con impaciencia de un silencio que las amordazaba. Tiene su encanto y representa dignamente a esta edición.

Presentó la actriz Pilar Gómez, al igual que ocurrió con la gala de inauguración. Habló de las señas de identidad del festival que se pueden resumir en dos: escaparate para ver películas y encuentro de profesionales del mundo del cine. Y luego vinieron los agradecimientos (a los trabajadores y organizadores del festival, a los patrocinadores, a Alicia Jiménez -artista asturiana que ha diseñado el Trofeo de la edición-, a los participantes y al público). Se olvidó de mencionar al jurado y estos se le recriminarían más adelante, lo que convirtió este detalle en una broma amistosa.

El premio del público fue para «La princesa alegría» de Daniel Utrilla y Rubén Coca. Lo entregó la actriz Amanda Guadamillas y lo recogió Daniel Utrilla que se lo dedicó especialmente a Sara Velázquez, ya que sus dibujos son el alma de este corto.

El premio PNR lo recibió «Miente» de Isabel de Ocampo, que tuvo unas palabras para hablar de la utopía que supone impulsar el cine desde una pequeña asociación. Utopía en la que ella cree y por la que está asociada a la Plataforma de Nuevos Realizadores.

El segundo premio de cortometrajes fue para «¿Cómo conocí a tu padre?» de Álex Montoya, que se lo dedicó a los dos actores protagonistas que se han casado recientemente y están de viaje de novios. Intentó llamarles para que estuvieran en directo, pero resultó que tenían muy mala tarifa de móvil.

El primer premio de cortometrajes se lo llevó «Ver» de Antonio Galeano, quien recogió el premio con el productor y actor del corto Miguel Álvarez. La dedicatoria del director fue para su chica, que lo hace todo. Dio las gracias porque resulta bonito que te elijan, sobre todo por un corto que habla de cosas que él siente. Por su parte Miguel Álvarez se lo dedicó al director por atreverse a llevar adelante el proyecto que le presentó.

El premio de largometrajes fue para «Amanecer en Asia» de Dionisio Pérez Galindo. Recogió el galardón con Rafael Álvarez, uno de sus productores, y las palabras del director estuvieron dedicadas al Festival, al cual agradeció la oportunidad que supone para presentar un tipo de películas diferentes a a la oferta comercial habitual.

Después el Festival entregó un ramo de flores a la directora Elena Medina, que las recogió con emoción agradeciendo al público su asistencia a las proyecciones y actos. Cerro la gala Isabel Coll, presidenta de la Plataforma de Nuevos Realizadores.

Escena de «Amanecer en Asia»
María Ballesteros y Víctor Clavijo en «Amanecer en Asia»
De «Miente» y «¿Cómo conocí a tu padre?» algo había dicho ya en las crónicas de los días anteriores. «La princesa alegría» es un buen trabajo que presenta escenas de animación y también otras rodadas con actores, en una dualidad entre un mundo imaginado, arrastrado desde la infancia, y otro cotidiano. Habla también de una alegría incapaz de sobrevivir ante la enfermedad.

Por su parte, «Ver», representa una apuesta básicamente visual sobre la falta de comunicación dentro de una familia rota y cargada de silencios. Esta visibilidad de la familia se produce al llegar una nueva persona a ella para una comida típica de domingo, con jardín y piscina.

«Amanecer en Asia» es una película excelente, que con seguridad resultará difícil ver en los circuitos comerciales, pues habla de valores que hoy en día no interesan. Habla de nuestra sociedad egoísta, en la que el esfuerzo personal por llegar a la cima nos roba el tiempo y los sentimientos. Habla de arañar en el pasado, en el de nuestros antecesores que a pesar de ser familia desconocemos porque nunca tuvimos en interés en indagar para descubrir hombres y mujeres con historia, con ilusiones, con mentalidad luchadora y colectiva. Habla de nuestras guerras interiores que explotan cuando se enfrentan los principios con el acto cotidiano de «seguir tragando» a la espera del triunfo.

Como resumen final, destacar la calidad de las obras presentadas. En mi opinión se trata de una selección amplia y muy acertada, de un cine interesante, con cierta intención de denuncia social en muchos de sus casos.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Evo Morales: «Ningún ser humano es ilegal»

«Como antes europeos y españoles llegaban a Bolivia y nuestros abuelos nunca dijeron que eran ilegales, ahora que los latinoamericanos vienen a Europa, no pueden ser declarados ilegales. Todos tenemos derecho a habitar en cualquier parte del mundo, respetando las normas de cada país»


Leganés, La Cubierta, 13 de septiembre de 2009


Cartel del encuentro con Evo Morales
Cartel del encuentro con Evo Morales
Según los medios, entre cinco y siete mil personas acudimos ayer al encuentro con el presidente de Bolivia en la plaza de toros de La Cubierta de Leganés. Un público diverso, en el que se mezclaban españoles con otras múltiples nacionalidades latinoamericanas (bolivianos, ecuatorianos, peruanos, uruguayos, argentinos...) que habían venido desde diferentes puntos de nuestra geografía para escuchar a Evo Morales.

La fiesta se abrió con bailes folclóricos interpretados por diversas asociaciones y agrupaciones dedicadas a mantener las tradiciones de su cultura en Europa. Sonaron músicas y se bailaron las danzas populares de Bolivia, en las que no faltaron el culto a la tierra, a la medicina tradicional, a sus orígenes indígenas, a sus carnavales y su «diablada». Bailes a los que se unió una representación de Perú y de Ecuador.

Las intervenciones comenzaron con el alcalde de Leganés, Rafael Gómez Montoya, que agradeció al presidente su presencia en esta localidad madrileña y le entregó la distinción de visitante ilustre del municipio.

El público asistente al encuentro
El público asistente al encuentro
Le siguió, en representación del comité de bienvenida, Rosa Regás, puño en alto, con un discurso tan pasional como certero, compartido por una amplia mayoría de la izquierda española. La escritora recordó las profundas transformaciones que encara el pueblo boliviano y los logros conseguidos en esta lucha, un modelo de cambio necesario en latinoamérica y extensible al resto del mundo. Señaló como ejemplo las políticas llevadas a cabo en Bolivia por Evo Morales para el aprovechamiento del agua, la disminución en un 80% del analfabetismo, la asistencia sanitaria y social como derecho, el impulso de los servicios públicos, el respeto por lo indígena, la necesaria nacionalización de hidrocarburos y gas, o su oposición a la directiva europea de «la vergüenza» que recorta los derechos de los inmigrantes. Le dijo a Evo que no está solo y cerró su exposición con las ejemplarizantes palabras «Nunca más un paso atrás».

Intervino a continuación Federico Mayor Zaragoza para expresar su admiración por la defensa de los más desfavorecidos que el gobierno boliviano lleva realizando en los últimos años. Citó también la fuerte mentalidad de construir una cultura de paz que represente y dé voz a todos los ciudadanos.

Tomó la palabra la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, para hablar de las buenas relaciones existentes entre ambos países.

«La diablada», uno de los bailes tradicionales de Bolivia
«La diablada», uno de los bailes tradicionales de Bolivia
Evo Morales dio las gracias a los asistentes por el cálido recibimiento que le habían ofrecido y comenzó mostrando su sorpresa por el interés con que se sigue en España la política de su país y por el conocimiento que se tiene de ella como ha podido comprobar en los discursos de los anteriores intervinientes. En una intervención de media hora, el presidente, aprovechó para repasar algunos de los temas más importantes que viene defendiendo con rotundidad. Revisó la historia política reciente de su país, de cómo a los indígenas no se les permitía hacer política y a los movimientos sindicales se les perseguía, primero tachándoles de comunistas, después de narcotraficantes y finalmente de terroristas. Un camino duro el de su lucha pacífica y democrática por defender los derechos de trabajadores e indígenas en un país sometido durante muchos años por una oligarquía de «patrones» que saqueaban los recursos naturales del pueblo. Hablo de economía, contando que con los gobiernos neoliberales, instalados en Bolivia desde el año 1940, el país nunca conseguía tener superávit fiscal, hasta el 2005, justo antes de que llegara Evo Morales a la presidencia. En el 2006, primer año de su gobierno y de la nacionalizan los hidrocarburos, se presenta superávit fiscal. En el año 2005 las reservas internacionales de Bolivia eran de mil setecientos millones de dólares y en la actualidad se sitúan en ocho mil quinientos millones de dólares. Señaló que la balanza comercial resulta favorable a Bolivia en 300 millones de dólares, en una época de crisis que a ellos, por la política llevada a cabo, no les ha afectado. Dinero con el que acometer y garantizar los servicios básicos para los bolivianos, logrando que sean públicos y eficientes. Aprovechó para realizar un llamamiento a los funcionarios públicos para que se conviertan en auténticos revolucionarios al servicio del pueblo. Un pueblo con una nueva Constitución que le permite decidir políticas económicas por referéndum y revocar a políticos de cualquier nivel cuando lo crean conveniente. Una sociedad donde votar es un acto cotidiano, que les sitúa como uno de los países con mas votaciones del mundo en los últimos años. Evo se siente orgulloso «ahora hay muchas elecciones, antes, lo que había, eran golpes de estado».

También habló de las bases militares, prohibidas por su Constitución. Su mensaje fue claro: «En Latinoamérica, donde hay una base militar de EE.UU., hay golpes militares» Con rotundidad afirmó que las bases militares no garantizan la democracia. (No citó a Honduras, pero es un claro ejemplo que a mí me viene a la cabeza).

Evo durante el encuentro
Evo durante el acto (Foto: Julio Castro - LaRepública.es)
Tuvo tiempo de hablar de inmigración para recordar que es un error catalogar a los extranjeros sin documentación como «ilegales», ya que ningún ser humano es ilegal. Recordó como «antes europeos y españoles llegaban a Bolivia y nuestros abuelos nunca dijeron que eran ilegales, ahora que los latinoamericanos vienen a Europa, no pueden ser declarados ilegales. Todos tenemos derecho a habitar en cualquier parte del mundo, respetando las normas de cada país».

Continuó hablando de las políticas que su gobierno está impulsando de cara a sus ciudadanos que viven fuera de Bolivia, de la reforma en la que están trabajando para permitir el voto exterior y llegar a acuerdos con el gobierno Español para hagan posible el voto de los bolivianos empadronados en España en las elecciones a las alcaldías de los municipios en que viven y de los que forman parte, o la convalidación de la licencia de conducir. Señaló también la intención de abrir nuevos consulados en España.

Su intervención la terminó repasando cómo el cambio climático está alterando los paisajes naturales de Bolivia y señaló la necesidad de crear una conciencia ecológica que impulse políticas medioambientales que permitan cuidar y defender los derechos de la «madre tierra», incluso por encima de los derechos individuales.

Salí satisfecho de escuchar hablar a Evo, agradecido por su mensaje y con la esperanza renovada de que es posible un cambio mundial a semejanza de los nuevos modelos socialistas de Latinoamérica.

Escuchar la intervención completa de Evo Morales - Leer el discurso de Rosa Regás

sábado, 12 de septiembre de 2009

18PNR: Contando historias en apenas quince minutos

Se proyecta la segunda sesión de cortometrajes a concurso en el Festival de Cine de Madrid - Plataforma Nuevos Realizadores


Sábado 12 de septiembre de 2009. Festival de Cine de Madrid - PNR


Escena de «Lala»
Pilar Barrera, Gustavo Salmerón y Esther Ortega en «Lala»
Hoy no ha venido ninguno de los directores, así que Amanda Guadamillas se enfrenta sola a la presentación. Me gusta la capacidad que tiene esta chica para contar lo mismo, pero con otras palabras. Hoy son ocho los cortometrajes y el nivel sigue siendo bastante bueno.

Me encantó «Lala», de Esteban Crespo por lo que supone de cuento y de memoria. Pero sobretodo por la forma de captar el ambiente opresor y cerrado de muchos de nuestros pueblos. La hace a través del realismo y le añade una pizca del surrealismo que sólo ocurre en estos ambientes. Me gusta la obsesión de Gustavo Salmerón intentando recordar el final de un cuento que le contaba su abuela como forma de no perderla.

«Miente», de Isabel de Ocampo, es un corto inquietante, sobre mafias búlgaras de trata de mujeres en el que sobrecoge la forma de comunicación entre las dos hermanas, la que es obligada a prostituirse en España y la que cumple quince años en su país.

Fernando Franco en «Tu(a)mor» simula un documental científico para comparar enfermedad y amor. Es ingenioso, pero para mi gusto hay demasiadas vísceras en la pantalla. La narración documental es en inglés y los diálogos entre la pareja en castellano.

Escena de «No se preocupe»
Paloma Paso Jardiel en «No se preocupe»
«No se preocupe», de Eva Ungría, se ríe de la forma de hacer cine, de cómo te piden la casa un momentito para poder colocar un foto en el rodaje de una escena de calle y... Muy divertido y también muy dinámico, lleno del mismo vértigo del cine.

«Vlog», de Valerio Boserman, es terrorífico. Se trata de una reflexión sobre la violencia. Por un lado está la historia de la niña que va contando en un videoblog y por otro la de los internautas que la ven y opinan. Una distancia, la que se va imponiendo en nuestra cultura occidental, que no resuelve los problemas y sólo produce puntos de vista.

También se proyectaron «Tengo un secreto» de Carlos Val, «Epílogo» de Zoe Berriatúa y «Culpa de la luna» de Virginia Llera.

viernes, 11 de septiembre de 2009

18PNR: El primer largo

El humor de «Animales de compañía» abre la sección oficial de largometrajes


Viernes 11 de septiembre de 2009. Festival de Cine de Madrid - PNR


Cartel de «Animales de compañía»
Cartel de «Animales de compañía»
Hasta la edición anterior, este festival se llamaba Festival de Cortometrajes de Madrid. Ahora, se ha creado una sección oficial de largometrajes dentro del certámen y ha cambiado de nombre. Como primera película a proyectar se ha elegido «Animales de compañía». La presentación, como es habitual, la realiza la actriz Amanda Guadamillas a la que acompaña Nicolás Muñoz, el director de la película, quien, sintético y sin descifrar el guión, habla de que este largometraje tiene un aire diferente dentro del panorama español.

Previo a la proyección de la película se muestra el corto mexicano «Sin sostén». Una pequeña pieza de animación en plastilina.

«Animales de compañía» me parece una película inteligente sobre las relaciones familiares. Esta familia tiene sus peculiaridades, pero también sus semejanzas con todos. En ella se establecen pactos y vínculos con los que intentar sobrevivir.

Se trata de una obra coral, de personajes, cimentada en un guión que engancha desde su primera línea, tanto por los conflictos que plantea como por los diálogos que van de la pura ironía a la dureza de las verdades más directas dichas cara a cara. Es la cena de cumpleaños del cabeza de familia, la que les reúne dentro de una casa en la que guardar las apariencias es imposible y dónde la franqueza causa dolor. Personas a las que les une la sangre, pero que se encuentran alejados los unos de los otros: intereses diferentes, posturas políticas contrapuestas, celos familiares...

Y sobre todo mucho humor para contar esta tragedia. Hacía tiempo que no me reía tanto en una sala de cine.

18PNR: Las luces se apagan... y comienza el festival

Se proyecta la primera sesión de cortometrajes a concurso en el Festival de Cine de Madrid - Plataforma Nuevos Realizadores


Viernes 11 de septiembre de 2009. Festival de Cine de Madrid - PNR


Escena de «Manual práctico del amigo imaginario (abreviado)»
Christian Sampedro y Luis Larrodera en «Manual práctico del amigo imaginario (abreviado)»
En el festival, los cortos de la sección oficial y sección PNR están divididos por sesiones. La de hoy, a las cinco de la tarde, supone la apertura real en pantalla después de la fiesta de inauguración del jueves.

Presenta la sesión la actriz Amanda Guadamillas con desparpajo y los directores que están presentes dirigen unas palabras al público. La sala no esta llena, pero hay suficientes butacas ocupadas como para sentirse cómodo. Mi fila está mediada y las que puedo ver hacia adelante muestran la misma distribución.

Se proyectan siete cortometrajes. El primero de ellos «Flat Love», de Andrés Sanz, es uno de los más trabajados –no en vano dice su director que fueron varios años los que le llevó hacerlo-. Rodado en inglés, con actores estadounidenses y la voz de Isabella Rossellini como narradora. El corto incluye elementos de animación en su montaje que realzan la parte fantástica de la historia: el planteamiento de la relación entre lo plano y el mundo en tres dimensiones.

«Cómo conocí a tu padre», de Álex Montoya, es la historia de un primer polvo, de esos que siempre salen mal. Contado en clave simpática y dulcificado por la ternura que se produce en la despedida, en ese momento mágico que ella descubre que él va a ser el hombre de su vida. Cuenta el director que los protagonistas eran pareja entonces y se han casado hace muy poco, tan poco que todavía están de viaje de novios.

Eduardo Chapero-Jackson en «The End» recurre a un reparto internacional. Rodado en inglés, el corto presenta mayor estructura de película que el resto. Cierto que dura veintiocho minutos y eso ayuda a tramar el guión de esta historia de supervivencia dentro de un mundo hostil en el que falta el agua y sobran las armas, en una crítica clara a la sociedad de U.S.A. y su utilización de los recursos del planeta. No sé si el director ha elegido a propósito Almería para rodar este western moderno.

«Flat love»
Cartel de «Flat love»
«El contratiempo», de David Cánovas, es una historia rápida con parte trasera donde las apariencias engañan y lo que parece que cuenta no es lo que realmente está contando.

«Manual práctico del amigo imaginario (abreviado)», de Ciro Altabás, sin duda resulta el más divertido de esta sesión. Esta pequeña comedia, contada en apenas diecinueve minutos, se desarrolla en un original congreso. Va sobre aquello que se va perdiendo al crecer, y su tono es muy simpático.

También se proyectaron «Trato», de Almudena Verdés, está marcado en un territorio adolescente y abusa de un simbolismo que no termino de comprender. Mientras que «Negritud», de Patrick Bencomo, cuenta en forma de historia contrapuesta el paradigma de la negritud. Por una parte del pasado con la llegada de los españoles buscando esclavos negros que llevarse de África. Por otra del presente, donde los africanos vienen buscan Europa desde sus pateras.

A la salida se vota el premio del público. El mecanismo es sencillo, a la entrada entregan una papeleta en la que vienen todos los cortos de la sesión. A la salida, se recorta –por la línea de puntos, no se requiere conocimientos especiales de manualidades- el que más te ha gustado y se mete en la urna.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Los tigres no se doman

«Los Tigres del Norte» en concierto, es lo mismo que decir fiesta y compromiso.


Jueves 10 de septiembre de 2009. En Joy Eslava. Madrid


Los Tigres del Norte en la Joy Eslava. Madrid. 10.09.2009
Los hermanos Hernán, Jorge y Eduardo Hernández en la Joy Eslava. Madrid. 10.09.2009
«Los Tigres del Norte» comenzaron su concierto puntuales. Saltaron al escenario con unos trajes festivos, de color rojo, que en cierta manera podían recordar a un traje taurino de luces. Y aquí comenzó el griterío de un público entregado. Arrancaron con «Jefe de jefes» y no pararon hasta que cerraron con «La jaula de oro» en un concierto de dos horas largas, organizado con la disculpa de presentar su último disco «La granja».

Nunca les había visto en directo, así que me encontré con muchas sorpresas. La primera de todas es que el público les entregaba constantemente papelitos, se los meten en los bolsillos, entre los dedos mientras tocan... Eran peticiones y dedicatorias. Y sí, las siguen al pie de la letra, después de la media hora comienzan a leer las peticiones y tocar los temas que la gente pide. Había una dedicatoria muy especial «para la clase obrera madrileña», y es que no hay que olvidar que este grupo, además de hacer buenas canciones, mantiene un compromiso solidario con la izquierda progresista y social de américa latina. Su repertorio está lleno de canciones con contenido humano, que nos cuentan historias de la inmigración, de identidad indígena y americana sentida con orgullo, del México cotidiano y del profundo, donde el narcotráfico estira sus manos. También hay sitio para el amor. Todo esto se vio sobre el escenario.

La variedad de las letras también se extiende a los estilos, que van desde los corridos, a las rancheras, a la balada romántica y hasta el vallenato que muchas parejas aprovecharon para bailar. La banda está compuesta por los hermanos Hernández: Jorge (director y acordeón), Hernán (bajo eléctrico), Eduardo (acordeón, saxofón, bajo-sexto) y Luis (bajo-sexto), además de su primo Óscar Lara (batería). Los cuatro hermanos se lucen y todos tienen alguna canción que cantan en solitario. Sus voces son muy diferentes, lo que resulta una gran sorpresa en directo.

Hubo espacio para sus narcorridos más duros como «Pacas de a kilo», «Avión de la muerte», «Contrabando y traición» «La banda del carro rojo» que desde aquí suenan diferentes, con un halo de lejanía que cuando se cantan en México, imagino, resulta valentía por lo comprometido de las letras. No sé de dónde sacan tanta fuerza, pero es admirable también desde España.

La fiesta continúo con la misma fuerza: «La puerta negra», «La Reina del Sur», «Golpes en el corazón», «La tumba falsa», «El tahúr», «El muro», «El niño y la iglesia»... Un momento especial resultó la balada «Nos estorbó la ropa» en el que los solidarios técnicos apagaron las luces o la rítmica «Qué rica está la manzana» que forma un género totalmente aparte.

Aplaudida y emotiva «Somos más americanos» en la que se reivindican sus raíces y orígenes indígenas que les permite decir que los mexicanos son «son más americanos que todítos los gringos».

Era la primera vez que entraba en la mítica Joy Eslava, aquella que de pequeño veía en la pantalla del televisor todos los sábados por la tarde. Se conserva bien, mantiene ese aire caduco de entonces.

A modo de pequeño anecdotario: Es curioso como surgio el nombre del grupo. Ellos comenzaron a actuar en Mexicali, uno de los pasos fronterizos con EE.UU. y un día tuvieron la oportunidad de tocar en el desfile del día de la Independencia de San José (California). Cuando cruzaron la frontera, en la oficina de inmigración, el oficial les preguntó por el nombre de la banda, pero aún no se lo habían puesto, así que le pidieron al funcionario que él mismo eligiera uno. Eligió «Little Tigers» (tigrecitos). Pero no le debió gustar demasiado y a la hora de escribirlo quitó el diminutivo y añadió lo del norte como lugar al que iban. Y así, con lo escrito en aquella hoja se produjo el bautizo «The Tigers of the North». Llevan 41 años de trayectoria, desde aquel 1968 en San José, así que son un grupo con muchas historias y anécdotas, como por ejemplo que han ofrecido un concierto en un avión para celebrar la inauguración de una línea aérea...

miércoles, 9 de septiembre de 2009

«La cena de los generales» y los matices de la reconciliación

La España que sirve a Franco en el Palace ni es unitaria, ni grande, ni libre.


Domingo 6 de septiembre de 2009. En el Teatro Español. Madrid


Cartel de «La cena de los generales»
Cartel de «La cena de los generales»
Cuando Franco entra en Madrid decide organizar para esa misma noche una cena de homenaje a sus generales en el Palace y que sirva para alardear de una normalidad que no existía en aquel Madrid. El Hotel ha perdido todo el fuste por la guerra y las bombas que han llenado de boquetes las paredes y lo han desocupado. En la cocina reina el mayor de los abandonos. El teniente Medina (Juanjo Cucalón), un hombre voluntarioso que se ha formado asumiendo las órdenes estrictas de la cadena de mando militar, debe encargarse de que en un día todo esté listo para la gran cena. El primer problema surgido es que no quedan trabajadores, todos los cocineros de Madrid eran rojos y, los que no han sido fusilados, están en la cárcel. Menos mal que la plantilla de camareros se mantiene al completo, todos fachas, tal vez por eso de las propinas. Y luego está el maitre (Sancho Gracia) que sobrevive entre ideas y realidad, como tal vez les ocurrió a muchos españoles en aquella época. Genaro, el maitre, es un hombre que quiere seguir viviendo, pero que, antes de caminar hacia delante, mira hacia atrás queriendo cerrar con inteligencia las heridas que aún permanecen abiertas.

Se trata de una comedia que se aupa sobre las espaldas cansadas de los hombres y las mujeres que perdieron la guerra, y en la trágica vida que tras la derrota arrastran. A los que ganaron no les va mucho mejor, cargados de resentimiento y de odios pasados, anotando en una libreta imaginaria las deudas que quieren cobrarse, llenos de ira. Y en medio una coexistencia desviada, pues el fiel de la balanza lo empujan el glorioso ejército victorioso, la iglesia, el yugo y las flechas... Sin perder esta perspectiva, pero aderezándola con humor, salpicándola con ironía, sofriéndola con ingenuidad y sobre todo por la distancia de nuestro tiempo, el autor logra entretener plasmando un mundo en conflicto, de antagonismos y de cuentas pendientes. Un universo que nos toca en lo que fuimos y en lo que seremos («españolito que vienes al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el corazón»").

La obra muestra la dignidad de la izquierda, donde los matices entre comunistas, socialistas y anarquistas se han diluido por la cárcel. Habla de las dos Españas que coinciden en la cocina con unos levantando el brazo y otros el puño. Señala el camino hacia una reconciliación y supone una reflexión, una mirada hacia nuestro pasado.

Las diferencias se ven a primera vista pues el autor nos enfrenta a dos jerarquías. La primera es la militar, basada en obedecer sin razonamientos, la de los que mandan y que los camareros, a su manera copian. La segunda es la que se establece en la cocina, donde lo que prima es el reparto de trabajos y un chef por encima que les coordina a la manera de un director de orquesta.

Escena de «La cena de los generales»
Juanjo Cucalón, Ana Goya y Sancho Gracia
Resulta difícil montar una obra con dieciocho actores, que coinciden sobre el escenario en muchas ocasiones. No es sencillo de manejar, pero la sensación desde el patio es que se ha engranado perfectamente, que no representa ningún obstáculo. Se obtienen ventajas del número, pues los cambios de ritmos y diálogos se producen con la intervención de otros actores, que interrumpen o que comienzan nuevos diálogos cuando los anteriores se agotan. Lo malo es que en un grupo tan grande no todas las interpretaciones mantienen el mismo nivel. Destaca, en lo positivo, y sorprende con su interpretación Sancho Gracia, que transmite idealismo y realiza un personaje diferente a su repertorio de los últimos años; fresco, natural, espontáneo y alejado de estereotipos.

Son dieciocho, para vetiún papeles, pero a cada uno se le cita por su nombre en alguna ocasión. Es así porque son personas y el autor respeta su dignidad, su diferencia dentro del grupo. En la repostería trabajan Epifanio y Blas que me imagino será un guiño del autor a Barrio Sésamo. Las carnes las lleva Andrés y hasta el soldado moro tiene nombre, se llama Mustafá. Todos conviven durante ese día en una cocina.

La obra también tiene un par de números musicales, en los que el actor Víctor Manuel Dogar canta varios fragmentos de zarzuela y surge un improvisado baile. Supone una reivindicación del carácter popular que este género tenía antes de que la derecha se lo apropiara como símbolo de una cultura de la que carecía. Lo mismo ocurre con las coplas que se oyen en la radio y que los cocineros tararean y bailan.

Al finalizar, el público aplaudió con fuerza en una larguísima y cálida ovación. Nada mejor se puede decir de una obra, así que los otros párrafos de esta reseña sobran y se pueden borrar.

A modo de pequeño anecdotario: Cuenta Sancho Gracia que aceptó el papel tanto por la garantía que suponía la dirección de Miguel Narros como por una razón sentimental. Su padre biológico murió de peritonitis durante la Guerra Civil unos meses antes de que él naciera. Su madre rehizo su vida con Gabino Abril, un hombre que comenzó de botones y llegó a ser maitre en el Hotel Palace. Su madre también trabajó de camarera en el Ritz en los años de postguerra, justo antes de que la familia emigrara a Uruguay.


La cena de los generales
Autor: José Luis Alonso de Santos
Dirección: Miguel Narros
Reparto: Juanjo Cucalón, Sancho Gracia, Lorenzo Area, Antonio Escribano, Jesús Prieto, Emilio Gómez, Víctor Manuel Dogar, César Oliver, Luis Muñiz, Adolfo de Grandy, Ana Goya, Candela Arroyo, Juan de Mata, Lucía Bravo, Virginia Mateo, Luis Garbayo, Borja Luna y Tomás Calleja
Diseno gráfico: Arteaga & San José
Asistencia coreográfica: Marta Gómez
Ayudante de escenografía: Marisa de la Iglesia
Asistente de dirección: Nacho Solana
Ayudante de dirección: Luis Luque
Vestuario: Ana Rodrigo
Espacio sonoro: Luis Miguel Cobo
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Escenografía: Andrea D'Odorico
Distribución: Producciones Faraute

martes, 8 de septiembre de 2009

18PNR: El momento de los nuevos realizadores

Arranca el Festival de Cine de Madrid - Plataforma Nuevos Realizadores


Madrid, FNAC, 8 de septiembre de 2009


Cartel de del Festival
Cartel del 18 Festival de Cine de Madrid - Plataforma Nuevos Realizadores
Se presenta en rueda de prensa la edición 18 del Festival de Cine de Madrid - Plataforma Nuevos Realizadores, las luces se apagan y en la pantalla aparece el vídeo que lo promociona, un montaje con la selección de varios fotogramas de las películas de este año. Modera la presentación la actriz Amanda Guadamillas que con rapidez da paso a Isabel Coll para que presente a la Plataforma de Nuevos Realizadores que es una asociación sin ánimo de lucro fundada en el año 1989 que defiende los derechos de los nuevos realizadores y productores interesados en desarrollar nuevas formas de lenguaje audiovisual.

Este año, en la sección internacional, el país seleccionado es México. En representación de su cine se encuentra en la mesa Jaime del Arenal, que comenta el momento que vive el mundo del cortometraje en México, con obras muy vinculadas a la realidad para contar situaciones contemporáneas. Para esta muestra se han elegido 12 cortos.

A continuación Ana Solano presenta la sección «Experimenta», que es una ventana para mostrar cortos realizados con muevas gramáticas, modelos y estructuras. Una sección que supone una ruptura con las narrativas tradicionales y que este año presenta 13 obras.

Ana Solano, Elena Medina, Amanda Guadamillas, Jaime del Arenal e Isabel Coll
Ana Solano, Elena Medina, Amanda Guadamillas, Jaime del Arenal e Isabel Coll
Finalmente, Elena Medina, directora del Festival toma la palabra para hablar de las novedades. La principal es que este año, el de la mayoría de edad, hay, por primera vez, largometrajes en la sección oficial. Otras novedades son que los cortos de la sección oficial no se ha dividido por temáticas, el esfuerzo que se ha hecho para poder proyectar en todo tipo de soportes y la incorporación de nuevos espacios de proyección al ya tradicional CineEstudio del Círculo de Bellas Artes: la sala de teatro TIS y la filmoteca, que suponen nuevos circuitos y alternativas para el audovisual.

La sección oficial se divide en tres. Por un lado la sección oficial de cortos, en el que concursan un total de 38 proyecciones. Por otro la sección de cortometrajes PNR, cerrada a los socios de la asociación, y que se compone de 20 trabajos, de los cuales siete de ellos también optan a premio dentro de la sección oficial de cortos. Y la sección oficial de largos con 6 películas, de las cuales una se pasará fuera de concurso.

Elena Medina
Elena Medina, directora del Festival
Además de las citadas «Experimenta», «Panorama Internacional» dedicado a México y la sección oficial, se proyectarán otros ciclos como «Pasaron por aquí» que se dedica a la directora Íciar Bollaín y al productor Rafael Álvarez; «Cinefilia tanguera» que es una muestra argentina de cortos que se proyectará en tres sesiones para ver y escuchar tango; «Documenta Madrid» que proyectará los documentales premiados en la última edición de dicho festival; «Hecho en Castilla - La Mancha» para repasar el trabajo de los directores de corto Daniel Chamorro y Rodrigo Rodero; «Homenaje» dedicado este año al director manchego Miguel Morayta que a sus 102 años vive en México, país en el que ha desarrollado la mayoría de su carrera, sobre todo en los años 60, y que cuenta en su filmografía con más de un centenar de películas; el miniciclo «una mirada documental» que quiere hablar de la cooperación con África.

El festival también cuenta con actividades complementarias. Es el caso de las mesas redondas de presentación de las obras, en las que participarán sus directores y que se celebrarán en el Café Galdós. Como punto de encuentro, el festival dispone de un ambigú en la sede de CineEstudio a disposición de los participantes y público asistente.

Con el recuerdo de que lo que se proyecta en las salas es cine, con independencia de su duración, la directora se despide diciendo que «hay que ir a las salas para ver el cine en el mismo formato en el que lo ha concebido su autor».

viernes, 4 de septiembre de 2009

«Agallas» y escamas

Por muy bueno que uno sea, siempre hay un pez más gordo que te quiere comer.


Cartel de «Agallas»
Cartel de «Agallas»
En un momento de la película Regueira (Carmelo Gómez) le dice a Sebas (Hugo Silva) «Tú tienes agallas, pero lo importante son las escamas». Esa frase encierra la esencia de la película, un largometraje de género lleno de acción y retranca que, en el entorno del narcotráfico, retrata a los que quieren llegar y a los que desean escapar. Los que vienen, delincuentes de poca monta, lo hacen siempre seducidos por el estilo de vida de los que están arriba. Pero todo tiene un precio que habrá que pagar, y en esos mundos tan oscuros se juega sin conocerlo. A Sebas su antecesor (Celso Bugallo) intentó explicárselo, contarle como es el miedo y de que manera atenaza y oprime. Le habló de su angustia, pero la experiencia de los otros no sirve de nada desde lejos, sin que nos pinche directamente sobre la piel.

Me gusta de la película que es original, fresca y que se atreve a colocarse sobre un filo extraño, que se mueve entre el humor y la crudeza en su justa medida para hacer una obra bien compensada e interesante. No es ésta su única virtud, una de las grandes habilidades de los directores ha sido conseguir mostrar la diferencia entre listos y listillos. Creerse listo y subestimar las escamas forma parte de la trama, desarrollada sobre un guión estupendo, con una capacidad sobresaliente de conseguir enredar al espectador con una intriga que avanza a la par que la acción. Se va volviendo más compleja al observar a los personajes sin escrúpulos. Se va volviendo más atrayente cuando se va descubriendo a qué juega cada uno de ellos. Las vueltas de tuerca logran la sorpresa empujando la película constantemente, sin dar apenas un respiro, como el mago que con su verborrea va intentado despistarte. Al final todo encaja, lo intuido y lo inesperado.

El reparto elegido cuaja muy buenas interpretaciones, con especial brillo la de sus protagonistas Hugo Silva y Carmelo Gómez con dos interpretaciones magníficas. Celso Bugallo da vida a un personaje secundario de gran peso en el arranque de la trama que sirve para encender las luces del raciocinio mientras que Carlos Sante aparece cuando Celso Bugallo desaparece. Y lo hace para todo lo contrario, pretendiendo que nadie se entere de nada y todo siga igual.

Escena de «Agallas»
Hugo Silva y Carmelo Gómez
La película se presentó en el Festival de Málaga de Cine Español a mediados de abril, siendo una película injustamente olvidada en el palmarés. Allí Carmelo Gómez contaba que cuando recibió el guión pensó que sería una película que no se llegaría a rodar: «una película de género y de dos directores, trabajadores y con muchas ganas, pero primerizos.». Aceptó porque le ofrecían un personaje de acción y sin conflictos de sentimientos, que permitía mirar lo que hay detrás, como mar de fondo (el arribismo, la corrupción...). Por su parte, Hugo Silva también se mostró encantado con el guión y desveló que para preparar su papel visitó a una persona real en la cárcel. El actor Carlos Sante aceptó porque el personaje le permitía explorar como un juego la maldad que todos llevamos dentro y que resulta ser un reflejo del resto de la humanidad.

A modo de pequeño anecdotario: Primero hablar del cameo de los dos directores en la propia película, donde Samuel Martín Mateos interpreta a un sacerdote y Andrés Luque Pérez a un camarero. También de la música: la pegadiza canción de «Agallas y escamas» la canta el actor Hugo Silva.


Agallas
País: España
Género: Thriller
Fecha de estreno: 04/09/2009
Duración: 99 min.
Dirección: Samuel Martín Mateos y Andrés Luque Pérez
Productoras: Continental, Mucho ruido y Agallas AIE
Productores: Pancho Casal y Antonio Saura
Productora ejecutiva: Carmen de Miguel
Guión: Javier Félix Echániz y Juan Antonio Gil Bengoa
Fotografía: Juan Carlos Gómez
Montaje: Guillermo Represa
Sonido: David Machado, Diego S. Staub y José Luis Vázquez
Música: Xabi Font y Arturo Vaquero
Dirección de arte: Marta Villar
Vestuario: Ruth Pereira
Peluquería: Rosana Teijeiro
Maquillaje: Cristina Couto y Raquel Fidalgo
Ayudante de dirección: Antonio Ordóñez
Jefe de producción: Felipe Salas
Dirección de producción: Carlos Amoedo
Distribuidora: Sony Pictures
Reparto: Carmelo Gómez, Hugo Silva, Carlos Sante, Celso Bugallo, Mabel Rivera, Xavier Estévez, Isabel Blanco, Yoima Valdés, Rula Blanco, Tomás Lijó, Pepo Suevos, Alfonso Agra y Lois Lemos

martes, 1 de septiembre de 2009

31 de agosto de 2009. Día de los blogs

Ayer, coincidiendo con el final de agosto se celebraba el BlogDay. Como pensaba que no sigo estos ritos -entre religiosos y paganos- ni se me pasó por la cabeza dedicar una entrada. Pero me quedé pensando y algo de bueno sí que tiene la idea. Ellos hablan de recomendar 5 blogs, explicando por qué. Así que yo voy a hacer mi propia lista que seguro me quedará más larga.